top of page

Aun en la emergencia del COVID-19, los garífunas promueven su cultura.

Roatán.

Los garífunas, son uno de los grupos étnicos de nuestro país, que su cultura, costumbre y tradición ha sobrepasado las fronteras de nuestro país, ya sea a través de la música, baile, vestuario y gastronomía han representado y puesto muy en alto el nombre de Honduras.

Punta Gorda, ubicada en el municipio de Santos Guardiola fue la primera comunidad garífuna establecida en el territorio hondureño, hoy en día existen muchas comunidades garífunas en varios departamentos, en donde la lucha es a diario para conservar de manera pura su cultura, costumbres y tradiciones.

A medida avanza la pandemia del COVID-19, en nuestro país, nos hemos dado cuenta que esta enfermedad ha sacado lo mejor y lo peor de nosotros como seres humanos, ahondar en lo malo nos llena de tristeza, decepción y desesperación, sin embargo, nos ha ayudado a abrir los ojos para ver la vida desde otra perspectiva.

Hoy en este artículo, queremos sacarles provecho a aspectos positivos del COVID-19, en tal sentido compartimos con usted el trabajo profesional realizado por Ligia Moreira, una emprendedora garífuna, que sus confecciones nos hacen sentirnos y vernos muy a la moda.

En esta emergencia del COVID-19, Ligia Moreira, se ha dedicado a la elaboración de mascarillas para evitar el contagio y propagación de la temible y mortal enfermedad que ha demostrado que no tiene preferencia en sexo, edad, raza, religión ni estatus social.

Nos dimos a la tarea de indagar quien es la persona que, con estilo, clase y profesionalismo, elaboraba estas mascarillas que resalta los colores de la cultura garífuna, y es así que la misma Ligia Moreira, nos respondió, “mi nombre es Ligia Moreira, de padre y madre Garífunas, somos originarios de Travesía en Puerto Cortes. Criada muy poco en el pueblo para tener accesibilidad a mejor educación.

Graduada de la Universidad Privada de San Pedro Sula (USPS) con la licenciatura en Mercadotecnia en el 2008. Posteriormente ejercer mi carrera en la ciudad de SPS en diferentes empresas hasta que me dirigí a la capital del país para ser parte del equipo de la ahora desaparecida Secretaria de los Pueblos Indígenas y Afro hondureños.

Hoy en día vivo en Estados Unidos, soy esposa, madre y dirijo mi Proyecto llamado Garifashion Clothing. Es una empresa que está dedicada a la elaboración y venta de telas estampadas con diseños inspirados en la cultura Garífuna a partir de la marca “Garifashion"

Esta empresa surge porque de esa forma combinaba mi pasión con mi carrera profesional, además ante las diversas necesidades del mercado, de encontrar prendas textiles de excelente calidad, diseños novedosos dirigido e inspirado específicamente por el pueblo GARIFUNA”.






De igual forma Moreira, manifestó que hay muchas razones que la llevaron a confeccionar mascarillas para usarse en esta emergencia del COVID-19, y que ha tenido mucha aceptación tanto en Honduras, pero también en diferentes Estados de la Unión Americana en donde radica actualmente, “porque somos un pueblo lleno de identidad, gastronomía, baile, lengua y costumbres. Que mejor forma que contar nuestra historia con nuestra ropa, sintiéndonos identificados y con orgullosos vistiéndonos a la vanguardia. En la actualidad estamos reorganizándonos para dar mejor servicio y poder expandirnos a otros países”, detalló nuestra compatriota Ligia Moreira.


Por su parte el licenciado Kerrie Rivera, representante de la Dirección de los Pueblos Indígenas y Afro hondureños, (DINAFROH), invito a la población a apoyar a los emprendedores de los grupos étnicos de nuestro país, “ en estos momentos de emergencia sanitaria, en la que muchos han perdido su trabajo, pero no han perdido el deseo de superarse y salir adelante aun en la adversidad de la pandemia, este es el momento de unirnos y apoyarnos unos a unos, todos tenemos un potencial, una creatividad que debemos sacarle provecho y demostrar que aun en los peores momentos podemos salir adelante, nuestra gente tiene ideas de cómo salir adelante, solo requieren que entre nosotros les apoyemos, por ejemplo si en su comunidad una señora hace pan de coco para vender, encargue con ella esos deliciosos pan de coco, si otra persona sale a pescar y vende pescado compre de esa persona, eso es lo más importante brindarle el apoyo a los emprendedores que están impulsando sus pequeños negocios, ya que sabemos que en estos momentos la economía está muy frágil, por lo que la unidad y el amor debe ser más fuerte que el COVID-19”.

125 visualizaciones0 comentarios
WhatsApp Image 2022-10-29 at 7.20_edited
bottom of page