FESTIVAL DE DANZA FOLCLÓRICA.
Rescatar y fomentar el folklore hondureño, es una tarea de todos aquellos que han nacido y crecido en el territorio nacional.
Los Fuertes,Roatán.
Honduras cuenta con dos áreas culturales muy marcadas, el área campesina de origen, Indígena/ Mestizo y el área Afro- Caribeña, cada una representativa de su Folklore.
Dentro del área campesina Indígena se subdividen las danzas criollas, criollas de imitación, danzas campesinas con influencia indígena, danzas regias o coloniales.
Con el objetivo de fortalecer el folklore hondureño en el municipio de Roatán, centros educativos, realizan competencia de danzas folclórica, en donde el instituto o escuela ganadora, representara al departamento insular en los próximos días, en la competencia regional de este tipo de danza que representa al pueblo hondureño.
Sobre el festival de danza folclórica realizado este día en el centro educativo Arobia Alexander Welcome, el licenciado Juan Carlos Cardona, manifestó que “los ganadores de esta competencia, representara el departamento insular en los concursos regionales que son coordinados por la Asociación Nacional de Instructores e Investigadores del Folklore Nacional”.

“Lo que pretendemos con este tipo de actividades es enseñarle a los niños y jóvenes que Honduras tiene una historia, tiene su música, pero también tiene su costumbre y su cultura, por lo tanto, hay que trabajar en eso constantemente” añadió Cardenas.
Según, Cardenas, el centro educativo Rubén Barahona de French Harbour, es el único centro a nivel de primaria que esta participando en el festival de danza.
Cardenas, con mucho entusiasmo nos relato la historia de tres danzas, que se han convertido en icono a nivel nacional, entre ellas destacan:
Polka de la Rosa:
Danza popular mestiza de fiesta, por su forma y modo de baile es una danza colectiva en parejas. Esta pieza musical fue informada en el Jocomico, municipio de Choluteca por los señores, Rosa Osorto (QDDG) y el bailador y músico Amado de Jesús Varela, en agosto de 1974 y rescatada el 10 de septiembre de 1985 en la Cuesta La Julia o Jocomico II, Choluteca. Fue recopilada por Tania Pinto de Moran, acompañada por sus hijos José Armando, María del Pilar y Roberto Antonio Moran.
La Tusa:
Danza de raíz indígena informada en Cantarranas, hoy San Juan de Flores, departamento de Francisco Morazán y recopilada por el Licenciado Rafael Manzanares Aguilar del departamento del Folklore Nacional. Toma nombre de la envoltura de la mazorca de maíz, misma que ofrecen los bailadores a su pareja, broma que disgusta a su compañera hasta que ellos colocan sobre sus cabellos una espiga o flor del maíz.
El Sueñito:
Danza del área campesina. Esta Danza se relaciona con el sueño de los bailadores trasnochados, pero ellos tienen que despertarse para poder continuar con la fiesta. La danza es originaria de la aldea de Cacautare, Municipio de Pespire en Choluteca, a través de la señora Ubaldina Suazo de Salazar y recopilada por Rafael Manzanares Aguilar.
Honduras, es un país lleno de muchas costumbres y tradiciones las cuales no pueden quedar en el olvido, por lo que la tarea es competencia de todos por mantener viva nuestro folclore nacional.
