SENASA, INSPECCIONA 22 EMBARCACIONES PESQUERAS.
Honduras inicia el proceso de autorización de las exportaciones de langosta hacia el mercado europeo luego que la Secretaría de Agricultura y Ganadería, (SAG), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria, (SENASA), realizara la inspección de 22 embarcaciones propiedad de la Asociación de Pescadores del Caribe, (APESCA) y a tres plantas procesadoras de langosta.
French Harbour, Roatán.
La certificación se oficializó este día en un acto especial por las máximas autoridades de SENASA, representado por su Director, Ricardo Paz y de DIGEPESCA, representada por José Luís Osorio, y Lorena Hernández, Director y Sub Directora de DIGEPESCA, quienes se hicieron acompañar, de representantes de la industria pesquera, entre ellos, estuvieron presente los empresarios, Jay Hynds, Kyle McNab, Kenny McNab y el actual diputado de Islas de la Bahía, pero también un reconocido empresario de la industria pesquera el señor Ronnie Richard McNab.

Con esta medida se inicia el proceso de autorización de las exportaciones de langosta a la Unión Europea, (UE), en un esfuerzo que requirió importantes inversiones por parte de los armadores de las embarcaciones y de las plantas procesadoras, con el fin de hacer las adecuaciones necesarias para cumplir la legislación alimentaria de la UE, informó Ricardo Paz, Director del SENASA.
Esta es una aspiración de los pescadores del país que por más de 12 años han intentado obtener esta certificación, que hoy se está cumpliendo después de tres años en el proceso, detalló.
Con la asesoría de Márgenes Internacional S.A., los empresarios del Sector han cumplido los requisitos exigidos en la normativa internacional, permitiendo de esta forma que el mercado europeo con más de 500 millones de consumidores con el mayor poder adquisitivo, puedan acceder al producto de origen hondureño.
A las 00:00 horas del 1 de julio de cada año se abre la veda de la langosta en Centroamérica y en cumplimiento a lo que ahora es un Acuerdo regional para la pesca de la langosta espinosa del caribe.
Esta es una excelente noticia para este sector que genera más de 4,500 empleos directos, 13,500 indirectos y según cifras registradas por el Banco Central de Honduras, se exportan más de 40 millones de dólares al año a través de la generación de divisas y empleos de toda la Cadena de producción involucrada en estas actividades pesqueras.
El producto se exporta por tamaños, las colas de langosta se exportan de 8 pulgadas a 9 pulgadas en adelante son las que mejores precios tienen, actualmente andan en un estimado de 14 dólares, las de 8 para abajo -hasta 5, que es lo permitido- andan en unos 13 dólares.
Las principales zonas de captura se encuentran en el Caribe tanto para la flota industrial como para la artesanal.
La actividad pesquera industrial hondureña tiene su base de operaciones en las Islas de la Bahía, realizando las capturas de este recurso en los bancos que se encuentran al norte del paralelo 15, conocidos como Rosa Linda, Thunder Knoll, Punta Gorda, Arrecife Lagarto, Media Luna y en los bancos que se encuentran al norte de las Islas del Cisne, denominados Rosario y Misteriosa.
José Luís Osorio, Director de Pesca Y Acuicultura, (DIGEPESCA), manifestó que "sabemos que el mercado principal para la exportación de la langosta espinosa hondureña ha sido hasta la fecha el mercado estadounidense pero la Secretaría de Agricultura y Ganadería ha estado con el enfoque de expansión en el mercado europeo y que hoy con satisfacción somos participe de este proceso que amplía el mercado de exportación a Honduras".

Por su parte el joven, pero ya reconocido empresario Jay Hynds, manifestó que, “estamos muy alegres por este importante proceso de certificación, lo que nos permitirá abrir nuevos mercados, con eso lo que logramos es crear nuevas fuentes de empleos que tanto se necesita en nuestro departamento, tenemos la experiencia necesaria en el rubro, por lo que estamos seguros que esto ayudara a mejorar la economía de Islas de la Bahía”.
La industria pesquera de Isla de la Bahía en forma particular, recibió de forma positiva la noticia sobre la certificación, así lo dio a conocer Ronnie McNab, diputado de Islas de la Bahía, “ creemos que como empresarios de este importante rubro, hemos cumplido con todos los requisitos para que nuestras embarcaciones y plantas procesadoras puedan realizar de forma correcta su trabajo, saber que nuestros productos como la langosta pueden ser exportados a mercados europeos nos obliga a trabajar más, pero también siguiendo todos los estándares que otros países exigen como medidas sanitarias, que deben ser garantías de nuestras partes para no desaprovechar la oportunidad que hoy estamos alcanzando”.

“Siempre hemos sostenido, que la industria pesquera, fue por mucho tiempo el motor que sostuvo la economía isleña, estamos luchando para reactivarla al cien por ciento, es muy grande el reto, pero creemos que teniendo el apoyo de las autoridades del rubro, podemos reactivar la economía del sector insular”. Concluyó el congresista.
